miércoles, 8 de octubre de 2008

RAFAEL HERNÁNDEZ OCHOA

Rafael Hernández Ochoa, político mexicano ex Gobernador del Estado mexicano de Veracruz, Nació en Santa Gertrudis, Municipio de Vega de Alatorre, Veracruz, el 4 de junio de 1915.
Cursó su instrucción primaria en la Escuela Enrique C. Rébsamen y, terminó sus estudios de secundaria y preparatoria en la Escuela de Bachilleres de la Ciudad de Xalapa.
De 1938 a 1941 estudió Leyes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el título profesional en el año de 1944 con la tesis denominada "La Intervención del Estado". Desde el tercer año de la carrera litigó en distintas ramas del Derecho, particularmente en Derecho Administrativo y en Derecho del Trabajo.
Fue Presidente de la confederación Nacional Ganadera y Jefe del Departamento Jurídico del Gobierno del estado de Veracruz. De 1958 a 1970 trabajó en la Secretaría de Gobernación ocupando diferentes puestos como Secretario Auxiliar del Subsecretario, Subdirector General de Población, Subdirector General de Administración, Director General de Investigaciones Políticas y Sociales y Subsecretario de Gobernación.
Durante el tiempo en que fue funcionario de esta Secretaría participó en diferentes eventos en materia migratoria y turística tanto en el extranjero como en el interior del país, se desempeñó también como miembro del Consejo Nacional de Turismo.
El 1° de diciembre de 1970, el Presidente de la República, Luis Echeverría Alvarez lo designó Secretario de Trabajo y Previsión Social. Más adelante fue Diputado Federal por el V Distrito Electoral Federal de Veracruz a la XLIX Legislatura, Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión.
El 4 de mayo de 1974 resultó electo candidato por el Partido Revolucionario Institucional para ocupar la Gubernatura de Veracruz, misma que obtuvo y tomó posesión el 1° de diciembre de ese año para el periodo 1974-1980.
Falleció el 18 de mayo de 1990.

LUÍS "PIRATA" FUENTE


No parecía exagerado a los expertos de la época comparar a Luis de la Fuente con deslumbrantes genios del Fútbol como Edson Arantes Do Nascimento Pelé y Alfredo Di Stéfano.
Hubo quien, incluso, creyó que el famoso "Pirata" veracruzano fue muy superior en concepción del fútbol y en elegancia a "La Saeta Rubia".
Lo cierto es que Luís de la Fuente tuvo virtudes excepcionales para el gran pasatiempo. Su poderoso disparo lo hacía con ambas piernas, aunque la izquierda era su preferida.
Interior de enlace, "El Pirata"; dominaba el balón con maravillosa técnica y su visión del campo lo convirtió en extraordinario servidor de pases precisos y a la zona más dañina para los adversarios.
Además el astro jarocho poseía un magistral remate de cabeza, casi siempre imparable por su privilegiada constitución física y su admirable resorteo. Fue goleador nato y gran tirador de media distancia. Todas las crónicas coinciden en señalar al "Pirata"; como un de los máximos futbolistas de todos los tiempos en el mundo entero. Tan reputado fue que incluso se editó una revista de comics inspirada en su apodo: "El Pirata Negro".
A pesar de su reconocida predilección por la bohemia, Luís de la Fuente siempre cumplió en el terreno de juego. Su poderío físico le permitió darse esas libertades que pueden acabar con otro cualquiera.
Nacido en el Puerto de Veracruz el 17 de enero de 1914, "El Pirata" fue mascota del España de su tierra en lo que resultó su primer contacto con el fútbol.
Después estuvo en el colegio de San José de Tacubaya, en México, de donde pasó al Aurrerá de la liga mayor, Club donde hizo su presentación en el balompié nacional.
No pudo ser más afortunado su debut. Ese día, el "Pirata" le anoto un gol al gran portero titular de la Selección Nacional que había participado en el Mundial de Uruguay, Oscar Bonfiglio. Con ese tanto, el Aurrerá obtuvo el triunfo de 1-0 sobre el Marte.
De su primer equipo pronto pasó al Club España y su destacado desenvolvimiento propició que fuera llamado a la Selección Nacional. Tras aquel juego eliminatorio para el mundial de 1934 en Roma, que inesperadamente perdió México 4-2 frente a Estados Unidos, el "Pirata" estuvo dos temporadas en España con el Racing de Santander, junto al defensa Carlos Laviada.
Jugando para el Racing le anotó un gol al "Divino" Ricardo Zamora en partido oficial de la Liga. Antes de eso, Valencia lo pretendía, pero por la Guerra Civil Española no se llevó a efecto la operación.
Ya otra vez en México, el "Pirata" regresó al España y luego pasó al América en 1937. Dos años después reforzó al Atlético Corrales de Paraguay en una gira por El Salvador, Costa Rica, Panamá, Barranquilla, Curazao, La Guaria, Caracas, Bogotá, Medellín y Cali.
Su fama trascendió hasta Argentina y fue contratado por el Vélez Sarsfield en 1940, al igual que Luis "Titi" García Cortina.
Allá en la Pampa, una vez le anotó tres goles al Independiente, donde jugaban los "monstruos" Erico, Sastre y Vicente de la Mata y que esa temporada sería el campeón.
Al año siguiente retornó a su patria para jugar con el Marte, con el que fue campeón en la temporada 1942-43.
Dejó de ser "marciano" para enrolarse con el Veracruz, equipo de su patria chica, y allí acrecentó aún más su leyenda, pues ganó los títulos en las temporadas 1945-46 y en la 1949-50.
Con la Selección Mexicana fue mundialista en 1934 y realizó una gira por España en Madrid y Bilbao. Fue internacional desde 1934 hasta 1950, con excepción de los años en que jugó fuera del país. Tras 21 años de carrera, su retiro del Fútbol activo fue el 13 de junio de 1954, cuando se le ofreció un partido de homenaje entre veteranos del Veracruz y el Atlante en el Estadio de la Ciudad de los Deportes. En 1960 sufrió un infarto al miocardiocuando era técnico del Veracruz en Segunda División, salio adelante.
Sin embargo, en 1972 regresó a la capital para hacerse un chequeo médico, pero no pudo librarlo. Murió el 28 de mayo por una congestión arterial en la pierna derecha a la edad de 57 años

BETO ÁVILA.


Roberto Francisco Ávila González, nació el 2 de abril de 1924 y murió el 26 de octubre del 2004. Fue un pelotero de las grandes ligas que jugaba la segunda base y era diestro, un gran bateador. En La Gran Carpa jugó para los Indios de Cleveland (1949-1958), Orioles de Baltimore (1959), Medias Rojas de Boston (1959).
En México, jugó para los Pericos de Puebla y los Tigres Capitalinos en la Liga Mexicana de Béisbol, y para los Chileros de Xalapa en la Liga Invernal Veracruzana.
Nació y murió en el Puerto de Veracruz, medía 1.70 m y pesaba 80 kg. Cimentó su leyenda como un ídolo local entre los fanáticos de los Indios. En México y América Latina se le conoce como Beto Ávila y en las mayores como Bobby Avila.
En el 54 Ávila conquistó la corona de bateo de la Liga Americana con un promedio de.354 lo cual fue una marca. Fue el primer hispano en obtener un título de bateo en Ligas Mayores. Lo que hizo este logro aun más loable fue que jugó casi toda la temporada con un pulgar roto. También conectó 15 cuadrangulares, 112 carreras anotadas y 67 carreras producidas.
En ese misma temporada, los Indios enfrentaron a los Gigantes de Nueva York en la Serie Mundial, que enfrentó a los champion bats de las dos ligas, Ávila y Willie Mays; era la tercera vez que los máximos bats en las mayores se enfrentaban en la Serie Mundial; antes fue en 1909 (Honus Wagner vs. Ty Cobb), y en 1931 (Al Simmons vs. Chick Hafey).
Fue al Juego de Estrellas en '52, '54, y '55; fue el mayor generador de triples en 1952, y tuvo el mejor porcentaje de la liga americana en fildeo en 1953. Apareció en los premios MVP en 1951 y 1954
En su carrera de 11 temporadas tuvo un promedio de bateo de.281 con 80 jonrones, 467 RBI, 1296 hits, 725 carreras, 185 dobles, 35 triples y 78 robos de base en 1300 juegos. Regresó a México y fue presidente municipal del Puerto de Veracruz, se convirtió en presidente de la Liga Mexicana de Béisbol. Es reconocido por haber sido el impulsor del beisbol mexicano. Murió en Veracruz a los 80 años a causa de diabetes.

AGUSTIN LARA


Agustín Lara Aguirre del Pino nació en la ciudad de México, D.F., el día 30 de octubre de 1900. Fueron sus padres el Dr. Joaquín Lara y María Aguirre del Pino. Su infancia transcurrió en Tlacotalpan, Veracruz, donde nacieron sus dos hermanos, posteriormente, la familia Lara tuvo que trasladarse nuevamente a la capital de la República. Establecieron su nuevo hogar en Coyoacan, con el auxilio de Refugio Aguirre del Pino, hermana mayor de la mamá del compositor, que era directora del hospicio donde Agustín confiesa haber tenido el primer contacto con el instrumento musical que fue un armonio utilizado en dicho centro. El Dr. Lara, desde la iniciación del gusto por el arte musical descubierto en el pequeño Agustín, se opuso terminantemente a las inclinaciones de su vástago, quien sufrió por este concepto y por la extrema rigidez disciplinaria de su padre.
Desde pequeño tuvo disposición para ejecutar en el piano las melodías de moda y para improvisar fragmentos musicales. A la edad de 13 años, tuvo la oportunidad, aunada a la necesidad económica, de trabajar como pianista, haciéndola en el "Club de Señoras" que como es lógico suponer, se trataba de un sitio de disipación noctámbula. Ahí tuvo sus primeros ingresos, enfrentando a temprana edad, los rigores de una vida con fuertes pinceladas dramáticas.
El Dr. Lara que no estaba en la ciudad de México, se sorprendió al regresar, de encontrar al joven pianista en una actividad que lo llenó de indignación y provocó la determinación de recluirlo en el Colegio Militar, a fin de someterlo a una severa disciplina. Ahí pasó Agustín Lara un año, donde reprobó, consiguiendo con esto a que el Dr. Lara lo enviara a Durango, en un trabajo pesado. A ruegos de la señora Lara, fue perdonado, reingresando al Colegio Militar.
En 1927, liberado de la disciplina militar, se encaminó por el sendero musical, trabajando en un cabaret del rumbo de Santa María la Redonda, donde, a consecuencia de un impulso de celos, una mujer lo hirió en la cara.
En 1929, comenzó a trabaja en sus canciones, haciendo amistad con cantantes de impacto como Maruca Pérez, Juan Arvizu y el Trío Garnica Ascencio, los que comenzaron a interpretar sus canciones.
En la época en la que la radiodifusión cobra características de impacto popular, el 18 de septiembre de 1930, fue lanzada al aire una nueva emisora con planes ambiciosos e incluyó al novel compositor Agustín Lara, interpretando con su estilo y su discutida voz, canciones que prontamente fueron oídas en todo México; la Hora íntima de Agustín Lara, se caracterizó por el estreno, en cada programa, de una o varias canciones de su inspiración.
Tratar de enumerar los éxitos de Lara sería difícil, debido a que es uno de los más fecundos compositores y sus éxitos suman varios cientos. Su canción Granada ha dado la vuelta al mundo en las voces de los más famosos artistas.
De su vida sentimental, solo se puede decir que a confesión del propio músico, su primer matrimonio se efectuó en 1939 con Carmen Zozaya. En el mismo renglón de lo sentimental, están también los nombres de María Félix, Clarita Martínez, Yolanda Gazca, Vianey Lárraga y Rocio Durán, con ésta última se casó en España en 1965. No tuvo descendencia y adoptó al hijo de Vianey al que bautizó con el nombre de Agustín, llevando así los apellidos de Lara Lárraga.
Realizó varios viajes a Europa siendo el último en 1965, cuando recorrió la Península Ibérica, donde fue objeto de numerosos homenajes. En 1967, debido a su precaria salud, fue retirándose del ambiente artístico hasta permanecer aislado de todos, en su casa de la esquina de Edgar Allan Poe y Homero de la Colonia Polanco.
Falleció en el Hospital Inglés de la ciudad de México el 6 de noviembre de 1970 y fue velado en el Teatro de la Sociedad de Autores y Compositores de Música, de donde fue trasladado el día 7, al Palacio de Bellas Artes, de ahí partió a la Rotonda de los Hombres Ilustres en el Panteón Dolores.

FRANCISCO GABILONDO SOLER (CRI CRI)


Francisco Gabilondo Soler (Orizaba, Veracruz; 6 de octubre de 1907 — Texcoco, Estado de México; 14 de diciembre de 1990). Fue un compositor mexicano de canciones para niños, hijo de Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler, famoso por presentar un programa de radio enfocado a los niños por muchos años para el cual creó el personaje Cri Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en Latinoamérica y han sido traducidas a distintos idiomas.
La región de Orizaba es típica de montaña, ahí es donde vivió Francisco Gabilondo, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales. Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música. Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica. Llegó a la Ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía. Ingresó en 1928 al Observatorio Nacional como voluntario pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos.
Gabilondo Soler al desempeñar varios oficios, incursionó en el boxeo amateur, se dice que sus peleas eran prodigiosas, pero un certero combate le fracturó varios huesos, por lo que fue internado en el Hospital General, durante este tiempo hizo amistad con el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, quien antes de dedicarse al canto de ópera, era Ortopedista de este prestigioso Hospital; al parecer fue el quien lo invita a ponerse en contacto con el medio de la farándula.
En 1932 incursiona en la radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón de las Teclas. El 15 de octubre de 1934 presenta su nuevo programa en una pequeña sección de 15 minutos sin patrocinadores ni publicidad en la XEW en el cual narraba historias sobre animales y otros personajes y en el cual adoptaba el nombre de Cri Cri el grillito cantor. En ese primer programa, interpretó las canciones El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. Dejó de hacer el programa el 30 de julio de 1961.
Ingresa a la Sociedad Astronómica de México[1] como miembro activo el 31 de Octubre de 1951. Hace construir un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M. Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debí conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero ..."(...)"Éramos siete [amigos de un colegio] a quienes, creyendo ser ya sabios, se nos metió la idea de concurrir al Observatorio de Tacubaya, no como simples visitantes, sino para que se nos dejara usar los instrumentos para descubrir otros planetas, cometas, y muchas nebulosas ... Don Joaquín Gallo tuvo la paciencia de tolerar nuestro deseo y nos enseñó cosas del Observatorio, pero también nos hizo cierto examen con el que enseñamos el cobre y ya no salimos de ahí tan seguros de nuestro vale. Sin embargo, regresamos, y aunque amablemente se nos permitió incursionar por las instalaciones, sólo pudimos meter la nariz, no nuestro talento. En el observatorio se nos conocía como Los Siete Sabios de Tacubaya ..."
En 1963 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones.
Antes de su fallecimiento participó en un concierto conmemorativo con Eugenia León, donde cantó "Bombón I", "El ropero" y "La merienda". Las canciones de Gabilondo también fueron grabadas por el cantante de ópera Plácido Domingo, Emmanuel y la cantante francesa Mireille Mathieu entre otros artistas reconocidos a nivel mundial. Grabó "Cri Cri por el mundo" y "Serie Platino".
Algunas de las canciones más conocidas son:
• Baile de los muñecos,
• Bombón I
• Caminito de la escuela,
• Canción de las brujas,
• Carrusel,
• Casamiento de los palomos,
• Castillo azul,
• Chacho muchacho,
• Che araña
• Chong Ki Fu,
• Chonita,
• Clarincito,
• Cleta Dominga,
• Cochecito de música,
• ¿Cómo le va?,
• Conejos panaderos,
• Coro de las chicharras,
• Desfile de los cupidos,
• Di porque
• Dos mayates,
• El abejorro mostachón,
• El baile de los muñecos,
• El banquito,
• El borreguito,
• El brujo,
• El burrito,
• El calendario,
• El chivo ciclista,
• El chorrito,
• El comal y la olla,
• El conejo enfermo,
• El conejo turista,
• El conejo Blas,
• El fantasma,
• El gato de barrio,
• El jicote aguamielero,
• El negrito Sandia,
• El pato visco,
• El peluquero,
• El perrito,
• El reloj,
• El ropavejero,
• El ratón vaquero,
• El ropero,
• El sillón,
• Juan Pestañas,
• La marcha de las canicas,
• La marcha de las letras,
• La marcha de los grillos,
• La merienda,
• La muñeca fea,
• La negrita Cucurumbé
• La patita ,
• La sirenita,
• Los caballitos,
• Los Cochinitos Dormilones,
• Los enanos toreros,
• Los ratones bomberos,
• Los sueños,
• Metete Teté,
• Mi amigo Hans,
• Minuet de los pájaros,
• Mosquitos trompeteros,
• Negrito bailarín,
• Ojitos de cascabel,
• Orquesta de animales,
• Papá elefante,
• Pobre Cucú,
• Pollitos jardineros,
• Ratoncitos paseadores,
• Rusiana,
• Solfeo de los patos,
• Tango medroso,
• Tarde de lluvia,
• Tipos friolentos
Compuso 210 piezas, de las cuales 207 se conservan y tres están perdidas.

RAFAEL LUCIO NÁJERA




. Rafael Lucio Nájera nace en el año de 1819 el día dos de septiembre, en la ciudad de Jalapa, Veracruz.
En 1838 ingresa en el establecimiento de Ciencias Médicas de la ciudad de México, donde obtiene la plaza de ejercicios prácticos de medicina operatoria.
Al titularse es nombrado director del Hospital de San Lázaro, desempeñando su cargo durante 17 años.
En 1845 el doctor Lucio es nombrado profesor adjunto de la Escuela de Medicina y, dos años más tarde, impartiría la cátedra de medicina legal y después la clase de patología interna.
Durante su viaje a Europa, en donde visita los hospitales y clínicas de Francia logra reunir un cúmulo de conocimientos quirúrgicos que pondría en práctica en sus operaciones.
Junto con otros científicos, el doctor Lucio Nájera, funda en 1864 la Academia Nacional de Medicina, de la que será presidente en el año de 1869 y por segunda vez, en 1880.
El Opúsculo sobre “El mal de San Lázaro” o “elefantiasis de los griegos”, escrito en México en 1851, es uno de los trabajos de colaboración en que participa junto con el Doctor Ignacio Alvarado, en donde se describe la forma de lepra "manchada".
Rafael Lucio Nájera logra reunir una valiosa colección de cuadros famosos del país con la sensibilidad artística que también tenía, escribió la Reseña Histórica de la Pintura Mexicana en los siglos XVII y XVIII.
El Dr. Lucio muere en la ciudad de México en el año de 1886.
En su memoria encontramos una estatua en el Paseo de la Reforma de la capital, un busto en la Escuela de Medicina y un retrato al óleo en la Academia de Medicina.

SALVADOR DÍAZ MIRÓN


Nace en el puerto de Veracruz, el 14 de diciembre de 1853.
Su padre fue periodista y gobernador del estado, de él hereda la vocación política.
A los 14 años se inicia en el periodismo y para 1874 ya tiene una presencia como poeta pues algunas de sus composiciones se incluyen en la antología "El Parnaso Mexicano"; aquí se inicia la primera etapa de su obra (1874-1892), que se enmarca en la corriente del romanticismo; a esta periodo corresponde su Oda a Víctor Hugo y Ojos verdes.
Por razones políticas y el tono crítico de sus artículos publicados en el periódico "El Pueblo", Díaz Mirón fue deportado a Estados Unidos en 1876. A su regreso a México colabora para diversas publicaciones como: El Diario, El Orden, El Imparcial y dirige el periódico "El Veracruzano", propiedad de su padre.
La segunda etapa de su producción literaria se marca con su la publicación de su libro "Poesía" (1895), más tarde publica "Lascas", considerada como su obra principal. A este período corresponden también sus piezas El fantasma, Paquito, Nox, A Tirsa, Claudia e Idilio.
En 1884 es nombrado diputado y destaca en el Congreso con una participación brillante.
En 1892, en vísperas de las elecciones generales, mata en legítima defensa a Federico Wólter. Es absuelto después de más de cuatro años de reclusión.
En 1904 vuelve como diputado al Congreso, pero nuevamente se ve involucrado en problemas legales: en 1910 es desaforado y puesto en prisión por haber atentado contra la vida del diputado Juan C. Chapital. Al triunfar la revolución es puesto en libertad.
Durante el gobierno de Victoriano Huerta dirige el diario "El Imparcial", pero con la caída del gobernante se exilia en Europa. Radica un corto tiempo en Santander, España, y luego viaja a Cuba, donde enseña francés, historia universal y literatura.
Venustiano Carranza autoriza su regreso al país y la restitución de sus bienes.
En 1927 un grupo de escritores decide organizar un homenaje al escritor, pero este declina ese reconocimiento. En la última etapa de su trabajo poético, Salvador Díaz Mirón escribe varias poesías que el escritor deseaba reunir en varios libros, pero no alcanzó a publicarlos, entre ellas se encuentran "Los peregrinos", "Al buen cura", "La mujer de Nieve", "El ingenioso Hidalgo" y "A un profeta".
Muere en el puerto de Veracruz el 12 de junio de 1928, sus restos fueron sepultados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la ciudad de México